33 research outputs found

    Technical Change and Polarization of the Labor Market: Evidence for Brazil, Colombia and Mexico

    Get PDF
    We use occupations descriptions for Brazil, Colombia and Mexico, to build computer-use related tasks intensities, and link then to series of cross sections of data of each country in order to empirically assess to what extent the observed empirical regularities, and the reallocation of workers across occupations that require different tasks intensities, are consistent with the SBTC or polarization models. We find an increase of both wages and workers at the extremes of the wage or skills occupations distribution, the less routinaire/computerizabe, particularly pronounced in the period since personal computers began to be introduced in the region. This finding, along with other empirical regularities, provides support for some of the main implications of the polarization model in the cases of Colombia and Mexico.Relative Wages, Income Distribution, Technical Change.

    Incrementos del Salario Mínimo Legal: un Análisis de los Costos y Beneficios sobre los Hogares colombianos en el año 2006

    Get PDF
    Este documento calcula las pérdidas y beneficios de un incremento del Salario Mínimo Legal para Colombia en el año 2006 siguiendo la metodología de MaCurdy y McIntire (2001) y O’Brien-Strain y McCurdy (2000). Para ello, se utiliza la matriz Insumo-Producto del año 2006 y la Encuesta Continua de Hogares Nacional del primer semestre de 2006. Los resultados sugieren que un incremento del 10% en el Salario Mínimo Legal produce un aumento de 1.44% sobre el índice de precios al consumo, lo cual se refleja en una pérdida neta para los hogares colombianos de 0.73%. El ejercicio muestra que una alta proporción de los hogares más pobres no se benefician de los incrementos del Salario Mínimo, más aun, estos incrementos no tienen efectos sobre la desigualdad y la pobrezaSalario Mínimo, Precios, Ingresos Bajos, Insumo-Producto Classification JEL: J38, E31, E64, I32, C67

    Aprobando el examen: Efectos educativos del programa SaberEs para preparación de pruebas en Colombia

    Get PDF
    La educación en Colombia y América Latina se caracteriza por brechas significativas en la calidad de la educación medida por los resultados de pruebas estandarizadas. Este trabajo evalúa el impacto de un programa colombiano llamado SaberEs, que fortalece la preparación para pruebas cognitivas estandarizadas como el examen de egreso de bachillerato en Colombia (Saber 11) para estudiantes de bajo nivel socioeconómico. El programa ofrece sesiones de entrenamiento basadas en competencias para desarrollar habilidades para analizar y resolver tipos específicos de preguntas dentro del horario escolar. Nuestras estimaciones de diferencia en diferencias muestran que SaberEs aumentó los puntajes de Saber 11 en 2,22 rankings (o 0,074 desviaciones estándar), lo que implica que la brecha de rendimiento socioeconómico se redujo en un 23% con respecto a las escuelas de control. Asimismo, los estudiantes afectados por el programa experimentaron un aumento significativo en el acceso a la educación terciaria y a las becas por mérito en Colombia.Education in Colombia and Latin America is characterized by significant gaps in the quality of education as measured by standardized test scores. This paper assesses the impact of a Colombian program called SaberEs, which strengthens preparation for standardized cognitive tests such as the high school exit exam in Colombia (Saber 11 ) for low socioeconomic status students. The program provides competency-based training sessions to develop skills for analyzing and solving specific types of questions within school hours. Our difference-in-differences estimates show that SaberEs increased Saber 11 scores by 2.22 ranks (or 0.074 standard deviations), which implies that the socioeconomic achievement gap was reduced by 23% regarding the control schools. Also, students affected by the program experienced a significant increase in access to tertiary education and merit-based scholarships in Colombia."Acing the Test: Educational Effects of the SaberEs Test Preparation Program in Colombia" Aprobando el examen: Efectos educativos del programa SaberEs para preparación de pruebas en Colombia Enfoque Este estudio es uno de los primeros trabajos en investigar cómo los programas de preparación para pruebas estandarizadas impactan los resultados educativos de los estudiantes en Colombia. Para ver estos resultados, se construye un novedoso conjunto de datos de corte transversal repetido que vincula la prueba Saber 11 con seis bases de datos administrativas. Esto permite estimar los efectos del programa sobre los resultados de los estudiantes en la prueba Saber 11, así como su acceso a la educación superior por tipo de programa e institución, su presentación de la prueba Saber TyT, su acceso a financiación del Icetex o Sapiencia, su acceso a Ser Pilo Paga y sus resultados en Olimpiadas del Conocimiento. Contribución Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre el papel que tienen los programas de preparación de pruebas (comúnmente llamados Preicfes en Colombia) en la disminución de brechas educativas por nivel socioeconómico. Además, contribuye a la literatura existente sobre programas de bajo costo que tienen una influencia directa sobre resultados educativos. Es especialmente relevante para la formulación de política pública, considerando que este tipo de programas con alto costo-efectividad podrían ser implementados en la educación pública para nivelar las oportunidades con los estudiantes de colegios privados, que en su mayoría ya cuentan con esta preparación. Resultados Los resultados del estudio demuestran que los programas de preparación de pruebas estandarizadas mejoran los resultados de los estudiantes en estas pruebas, lo que se traduce en una reducción de la brecha socioeconómica pre existente entre colegios públicos y privados. La mejora en las pruebas se da principalmente por los estudiantes de niveles en la prueba estandarizada medios y medio-altos. A su vez, el programa aumentó el acceso a la educación superior, principalmente explicado por programas técnicos y tecnológicos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Así, se encuentra también que el programa aumentó la graduación de programas técnicos y tecnológicos. Los dos mecanismos que explican estos resultados son la acumulación de capital humano específico y el acceso a becas de mérito como Ser Pilo Paga. Frase destacada: Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre el papel que tienen los programas de preparación de pruebas (comúnmente llamados Preicfes en Colombia) en la disminución de brechas educativas por nivel socioeconómico

    ¿Reparaciones como desarrollo? El Impacto de las Indemnizaciones sobre las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

    Get PDF
    Nuestro estudio es el primero que investiga los efectos de las reparaciones para las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos. En Colombia, las víctimas de desplazamiento forzado, homicidio y otras atrocidades durante el conflicto recibieron un pago único equivalente a tres veces sus ingresos familiares anuales. Utilizando novedosos microdatos administrativos y estudios de eventos, demostramos que las reparaciones ayudan a las víctimas a reconstruir sus vidas y mejoran significativamente su bienestar y el de sus hijos. En concreto, las reparaciones promueven la inversión en capital físico y humano, lo que se traduce en mejores condiciones de vida y de salud, mejores resultados educativos y un aumento de la creación de activos y del espíritu empresarial, a pesar de desincentivar ligeramente la oferta de trabajo formal.Our study is the first to investigate the effects of reparations for victims of gross human rights violations. In Colombia, victims of forced displacement, homicide, and other atrocities during the conflict received a lump-sum payment equal to three times their annual household income. Using novel linked administrative microdata and event studies, we show that reparations help victims rebuild their lives and significantly improve their well-being and that of their children. Specifically, reparations promote investment in physical and human capital, leading to enhanced living and health conditions, better educational outcomes, and increased asset-building and entrepreneurship, despite slightly discouraging labor supply.Reparations as Development? Evidence from Victims of the Colombian Armed Conflict Enfoque Este estudio es el primer trabajo que investiga cómo las indemnizaciones administrativas afectan las condiciones socioeconómicas de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Para realizar un seguimiento de los resultados, se construye un novedoso conjunto de datos de panel que vincula el registro único de víctimas con diez bases de datos administrativas. Esto permite estimar los impactos de las indemnizaciones sobre las víctimas y sus hijos, en variables como el empleo formal y los ingresos, el emprendimiento, la supervivencia de las empresas, el consumo y la acumulación de activos, la utilización de servicios de salud, el rendimiento escolar y la asistencia a la enseñanza postsecundaria. Contribución Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre el papel que las indemnizaciones administrativas en el desarrollo económico y en la mejora de las condiciones socioeconómicas de las víctimas en países afectados por conflictos armados. Además, contribuye a la literatura existente sobre los impactos de los programas de reparaciones en áreas como política, sociología, derecho y justicia transicional. También es relevante para la literatura emergente sobre los efectos de las transferencias de efectivo a poblaciones afectadas por violaciones a los derechos humanos. Resultados Los resultados del estudio demuestran que las indemnizaciones promueven la inversión en capital físico y humano, lo que se traduce en mejores condiciones de vida y salud, mejores resultados educativos y un aumento en la acumulación de activos y el emprendimiento, generando un mayor bienestar para los beneficiarios y sus hijos. Se encuentra un efecto negativo en la oferta laboral formal que, aunque significativo, es económicamente pequeño y es explicado por empleos con remuneraciones bajas y ocupaciones riesgosas. Usando un cálculo conservador del valor equivalente en dólares de cada efecto estimado de las reparaciones y comparando con el costo pecuniario del programa, se estima que los beneficios sociales de las indemnizaciones pueden superar sus costos. Frase destacada: Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre el papel que las indemnizaciones administrativas pueden tener en el desarrollo económico y en la mejora de las condiciones socioeconómicas de las víctimas en países afectados por conflictos armados

    Heterogeneidad en los retornos a la educación terciaria de los jóvenes de bajos ingresos: Análisis de calidad vs cantidad.

    Get PDF
    Este artículo utiliza registros administrativos de diferentes fuentes para construir un base datos de estudiantes de bajos ingresos en Colombia nacidos entre 1980 y 1990. Estos datos incluyen resultados de pruebas cognitivas, información socioeconómica en su último año de secundaria, e información sobre su trabajo, años después de la graduación de la secundaria. Evaluamos los rendimientos de la educación terciaria estimando el “efecto marginal de tratamiento” (MTE) de la inversión en educación terciaria. El MTE permite estimar un parámetro aleatorio para el rendimiento de la educación, que varía con la heterogeneidad no observada de los trabajadores. Encontramos una heterogeneidad considerable en los retornos, al punto de que, para una masa de la población, el retorno es cercano a cero. Utilizando los modelos estimados, simulamos dos tipos de políticas: una que aumenta la oferta de educación terciaria y otra que mejora la calidad de la educación secundaria. Se encuentra que una política que mejora la calidad de la educación secundaria da rendimientos similares a una política ambiciosa de incrementos en la oferta de educación terciaria.This paper uses administrative records from different sources to construct a unique data set of low-income students in Colombia born from 1980 to 1990. This data includes cognitive test results, socio-economic information at their high school final year, and information on their labor market results, many years after high school graduation. We evaluate the returns by estimating the Marginal Treatment Effect (MTE) of the tertiary investment decision. The MTE allows estimating a random parameter for tertiary education return, which varies with unobserved heterogeneity across workers. We find sizeable heterogeneity in returns, as recent literature has also identified, to the extent that for a considerable mass of the population, the return is negligible. Using the estimated models, we simulate two types of policies: one that increases the supply of tertiary education and another that enhances secondary education quality. We find that a less costly policy that improves secondary education quality gives similar returns than a more ambitious policy that increases tertiary education supply.Enfoque En Colombia, al igual que muchos países de América Latina, se observó una expansión de la educación terciaria en respuesta a la amplia cobertura de la educación secundaria durante 1991-2010. Varios estudios han reportado un incremento importante en el número de universidades en países como México, Brasil y Perú, donde la tasa de crecimiento del número de instituciones de educación superior creció entre 2005 y 2010 en 14%, 6,8% y 6,6%, respectivamente. En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Educación, entre 2000 y 2010 el número de instituciones de educación terciaria se incrementó en un 26%, con un incremento aun mayor en el número de programas académicos ofrecidos por estas instituciones (70%). Nuestro objetivo es evaluar cómo la expansión de estos programas académicos y universidades incrementan la probabilidad de acceder a la universidad, y de esta manera, encontrar el retorno marginal de incrementar la oferta en educación terciaria. En el mismo sentido, teniendo en cuenta la expansión en la educación secundaria, evaluamos el impacto del incremento en la calidad de la educación secundaria en la probabilidad de matricularse en la universidad, y así encontramos el retorno marginal de incrementar la calidad de la educación secundaria. Para evaluar los retornos de la inversión en educación terciaria utilizamos el enfoque del Efecto Marginal del Tratamiento (MTE). Para estimar los modelos econométricos, se construye una base de datos de la cohorte de estudiantes nacidos entre 1980-1990 y cuyas familias son de bajos ingresos económicos. Contribución: Este trabajo contribuye a la discusión sobre sí la inversión pública en educación se debe concentrar en la expansión de la educación terciaria, o si por el contrario esta se debe concentrar en la mejora en la calidad de la educación básica y secundaria. Dado que el enfoque de MTE nos permite estimar los retornos de la inversión en educación terciaria para el individuo marginal, aquel que puede ser inducido a invertir en educación como resultado de una política, podemos evaluar el retorno de políticas específicas como: la política de expansión de la oferta de educación terciaria observada en los últimos años y la política alternativa de incrementar la calidad de los colegios. Una mejora en la calidad de la educación secundaria en Colombia puede traducirse en importantes retornos de la educación terciaria. Los subsidios a la educación universitaria se basan en un sistema meritocrático, donde el examen del ICFES (Saber 11) o el examen de admisión de las universidades públicas, son el principal mecanismo de selección que determina la admisión a una institución pública. Adicionalmente, aún en el caso de las universidades privadas, el acceso a subsidios de crédito es igualmente meritocrático. De esta manera, la mejora en la calidad de la educación secundaria puede incrementar la probabilidad de acceso a la educación terciaria, especialmente de aquellos estudiantes que pertenecen a familias de bajos ingresos económicos. Resultados Nuestros resultados proveen evidencia que los retornos de una política ambiciosa de expansión de la oferta de educación terciaria son similares a los retornos de una política de incrementar la calidad de la educación secundaria. Adicionalmente, al igual que en previos estudios, encontramos que los retornos a la educación terciaria son heterogéneos; para el percentil 90 el retorno anualizado de la educación terciaria es aproximadamente de 3%, mientras que para el percentil 10 este retorno es aproximadamente del 12%. El retorno promedio anualizado es de 5,5%. Encontramos que individuos con más habilidades tienen una mayor probabilidad de invertir en educación terciaria y al mismo tiempo obtener un mayor salario en el mercado laboral. FRASE DESTACADA: Nuestros resultados proveen evidencia que los retornos de una política ambiciosa de expansión de la oferta de educación terciaria son similares a los retornos de una política de incrementar la calidad de la educación secundaria

    Oportunidades para los niños colombianos: cuanto avanzamos en esta década

    Get PDF
    Colombia es un país con alta desigualdad de ingresos y la 05ría de sus ciudadanos considera inequitativa esta situación. De allí la relevancia de medir qué tan lejos está Colombia y sus regiones de un ideal de igualdad de oportunidades entre los niños y los jóvenes. Este documento busca establecer ¿Cuál ha sido el avance nacional y regional de la igualdad de oportunidades en la última década? ¿Cuáles son las circunstancias que están más estrechamente asociadas a la desigualdad de oportunidades de los niños colombianos? ¿En cuáles sectores se está ofreciendo 05r acceso a bienes y servicios básicos de vivienda, de educación, de salud y TICs, y a niveles adecuados de nutrición, independientemente de las circunstancias menos favorables del hogar y del lugar que ellos habitan? Durante la última década Colombia logró importantes avances en varios Índices de Oportunidades Humanas, pero aún subsisten considerables brechas de oportunidades entre niños en circunstancias favorables y desfavorables. Las siete 05res brechas de oportunidades se dan en la culminacion de educación primaria, media y secundaria a tiempo, en la Seguridad Alimentaria, en el acceso a Agua y Saneamiento, y en el acceso a Internet. En la comparación de regiones sobresalen los avances de la región Oriental (compuesta por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Santanderes) y preocupa el atraso de las regiones Atlantica y Pacífica (particularmente en seguridad alimentaria). Cuatro circunstancias juegan un papel preponderante en la desigualdad de oportunidades: (i) educación de los padres, (ii) localización urbano-rural (AMs y Capitales de departamento, centros urbanos medianos y pequeños, y rural), (iii) la localización por Regiones, y, (iv) la presencia de hijos, ancianos y discapacitados en el hogar

    Efectos de Largo Plazo de los Programas de Transferencias en Efectivo en Colombia

    Get PDF
    Los programas de transferencias condicionadas de dinero (CCT) han mostrado tener efectos positivos de corto plazo en educación, consumo, y asistencia a citas médicas, entre otros. Nosotros estimamos los impactos de largo plazo del CCT urbano Colombiano Familias en Acción sobre crimen, fecundidad adolescente, deserción escolar en secundaria, y matrícula en postsecundaria, utilizando un diseño de regresión discontinua con datos administrativos. Estimadores ITT muestran una reducción de 2.7 pp en las tasas de arresto de hombres y una reducción en la fecundidad adolescente de mujeres de 2.3 pp. Las tasas de deserción de secundaria se reducen en 5.8 pp, y para los hombres la matrícula postsecundaria se incrementa en 1.7 pp.Conditional Cash transfer (CCT) programs have been shown to have positive effects on a variety of outcomes including education, consumption and health visits, amongst others. We estimate the long-run impacts of the urban version of Familias en Acción, the Colombian CCT program on crime, teenage pregnancy, high school dropout and college enrollment using a Regression Discontinuity design on administrative data. ITT estimates show a reduction on arrest rates of 2.7pp for men and a reduction on teenage pregnancy of 2.3pp for women. High school dropout rates were reduced by 5.8pp and college enrollment was increased by 1.7pp for men.Efectos de Largo Plazo de los Programas de Transferencias en Efectivo en Colombia Enfoque Los programas de bienestar son usualmente concebidos para abordar necesidades causadas por la situación de pobreza de los hogares. Desde la década de 1990, las transferencias condicionadas se han popularizado como instrumentos para mitigar los efectos de la pobreza e inducir a los hogares a tomar decisiones que les permitan mejorar sus oportunidades futuras. En este trabajo se estudia si más allá de mitigar la pobreza en el corto plazo, Familias en Acción (FeA), el programa colombiano de transferencias de dinero condicionadas, tienen efectos duraderos en otros resultados diferentes. En particular, este trabajo utiliza datos administrativos de Medellín para evaluar sus efectos en el largo plazo sobre el crimen, la fecundidad adolescente, y el acceso a la educación. Contribución Este artículo es la primera evaluación de los efectos de largo plazo de FeA, un programa representativo de aquellos existentes en varios países en desarrollo, sobre una amplia batería de resultados, utilizando datos administrativos de alta calidad. Adicionalmente, el acceso al programa FeA en Colombia se determina con base en el puntaje del Sisben, un índice de calidad de vida construido para todos los hogares, y con un corte de elegibilidad bien definido que permite obtener resultados confiables y robustos. Resultados Se encuentra que, para los hombres, el programa FeA redujo la tasa de arresto en 2,7 puntos porcentuales (pp) respecto a una tasa del 6,2% en la población no beneficiaria. Para las mujeres, el programa genera una reducción de 2,3 pp en la fecundidad adolescente, relativo a una tasa de 8,5%. Finalmente, la tasa de deserción de secundaria se reduce en 5,8 pp tanto para hombres como para mujeres, y para los hombres, la matrícula postsecundaria se incrementa en 1,7 pp. Frase destacada: “Es la primera evaluación de los efectos de largo plazo de Familias en Acción, representativo de aquellos existentes en varios países en desarrollo, sobre una amplia batería de resultados, utilizando datos administrativos de alta calidad”

    Conveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo se ocupa de la conveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia. En primer lugar (sección A) se examina el papel y la racionalidad de las reglas fiscales y se estudia el tema de su diseño. La sección (B) está dedicada al examen de la regla fiscal Chilena y sus impactos macroeconómicos. En la sección (C) se hace una revisión sucinta de las tendencias de largo plazo del gasto público en Colombia, de su desempeño reciente y sus principales inflexibilidades y se examinan las recomendaciones que, en materia institucional, hizo recientemente la Comisión Independiente del Gasto público. Usando un modelo de equilibrio general, la sección (D) realiza una simulación de los impactos que –en el evento de una crisis futura- una regla fiscal tendría sobre el crecimiento, el empleo y la pobreza. En fin la sección (E) se ocupa de los problemas de diseño y, de manera muy preliminar, de los pasos institucionales necesarios para la puesta en marcha de una regla fiscal de balance estructural en el país.ABSTRACT: This article deals with the convenience of a fiscal rule of structural balance for Colombia. In the first place (section A) the roll and the rationality of the fiscal rules are examined and his design is studied. Section (B) is dedicated to the examination of the Chilean fiscal rule and its macroeconomic impacts. In section (C) a short revision of long term tendencies of the Colombia public expenditure is made, also, of its recent performance and their main inflexibilities, and the institutional recommendations about this matter made the Independent Commission of Public expenditure. Using a general equilibrium balance model, the section (D) makes a simulation of the impacts that - in the event of a future fiscal crisis - a fiscal rule would have on the growth, the employment and the poverty. Finally, section (E) deal with the problems of design and, in a very preliminary way, the institutional steps for the beginning of a fiscal rule of structural balance in the countr

    Formación de precios y salarios en Colombia

    No full text
    Este documento calcula las pérdidas y beneficios de un incremento del salario mínimo Legal para Colombia en el año 2006 siguiendo la metodología de MaCurdy y McIntire (2001) y O’Brien-Strain y McCurdy (2000). Para ello, se utiliza la matriz Insumo-Producto del año 2006 y la Encuesta Continua de Hogares Nacional del primer semestre de 2006

    Incrementos del salario mínimo legal: un análisis de los costos y beneficios sobre los hogares colombianos en el año 2006

    No full text
    Este documento calcula las pérdidas y beneficios de un incremento del Salario Mínimo Legal para Colombia en el año 2006 siguiendo la metodología de MaCurdy y McIntire (2001) y O'Brien-Strain y McCurdy (2000). Para ello, se utiliza la matriz Insumo-Producto del año 2006 y la Encuesta Continua de Hogares Nacional del primer semestre de 2006. Los resultados sugieren que un incremento del 10% en el Salario Mínimo Legal produce un aumento de 1.44% sobre el índice de precios al consumo, lo cual se refleja en una pérdida neta para los hogares colombianos de 0.73%. El ejercicio muestra que una alta proporción de los hogares más pobres no se benefician de los incrementos del Salario Mínimo, más aun, estos incrementos no tienen efectos sobre la desigualdad y la pobreza.This article estimates the losses and benefits of a Legal Minimum Wage increase for Colombia in the year 2006 following the methodology of McIntire (2001) y O’Brien-Strain y McCurdy (2000). To do so, it uses the Input-Output matrix and the National Conti
    corecore